Quantcast
Channel: Café Cultura
Viewing all articles
Browse latest Browse all 124

Pasa la bola

$
0
0

Pelota

Hoy vamos a hablar de un a voz lingüística que entró en el castellano en la Edad Media, proveniente del francés (galicismo)- la voz pelota, de la misma voz latina pella, pero la cual en muchos usos y en particular en referencia a pelota, balón, ha caído en desuso. Sólo sobrevive, según el DRAE, como en la expresión hacer pellas (que no paellas!!), es decir, hacer novillos, faltar a las obligaciones, faltar a clase.

En cambio, la palabra pelota ha tenido una vitalidad muy diferente en la lengua castellana, como podemos ver su participación en varias locuciones de distinto significado: pasar la pelota a alguien (pasar el problema a otra persona), jugar a la pelota con alguien (entretener a alguien), no tocar pelota (no atinar, no acertar), etc…

Por otra parte, ha tenido acepciones más allá de la idea de aglomeración de personas o cosas. Así se dice de alguien que es un adulador que es un pelota, de donde viene la locución hacer la pelota a alguien. Por similitud se ha llegado al uso vulgar como equivalente de testículos y por una razón que quizás tenga q ver con la voz a pelo y ha podido llegarse a la construcción de la forma en pelotas, que ya apareció numerosas veces en El Quijote de Cervantes como en pelota viva, en pelota picada o con la -s añadida en pelotas que se utiliza en las locuciones dejar a alguien en pelotas, en cueros; es decir , desasistido.

Así pues pelota ha tenido una vida importante en la lengua que nos demuestra la cantidad de derivados que de él han salido: pelotari ( en el ámbito vasco, jugador de frontón), pelotera (riña, enfado), pelotazo ( ganancia rápida, súbita), pelotón (grupo de personas cicilistas, militares). Además en Sudamérica, especialmente en Argentina y Uruguay hay voces muy presentes como pelotudo (tonto, pasmarote) pelotudez (tontería) o pelotudear (hacer el tonto, perder el tiempo).

Es por eso que creo que no es ninguna pérdida de tiempo prestar un poquito de atención a una de las voces más prolíficas del castellano.

Agradecemos a  José Enrique Gargallo por tan valiosas informaciones.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 124

Trending Articles