La lluvia es la eterna acompañante si vives en Holanda,el paraíso de los fabricantes de paraguas, y aún tenemos suerte de que no nos lluevan los perros y los gatos*, como dicen los ingleses.
Aguantamos el chaparrón como podemos, esperando a que el sol aparezca como llovido del cielo, pero ¡nada!.. día tras día amanece el cielo gris y, como quien oye llover, no escucha nuestra lluvia de peticiones de sol.
Muchas son las palabras en español para definir las diferentes clases de lluvias, cincuenta, según recoge el Diccionario de uso del español de María Moliner: aguacero, chaparrón, chubasco, precipitación, borrasca, tormenta, tempestad, tromba, diluvio, calabobos, sirimiri, orvallo, etc.
Aunque lluvia también significa: abundancia, copia, profusión, afluencia, avalancha, exceso, plaga …
La lluvia, la lluvia con mayúsculas, la gran deseada en España, y en los países en donde casi siempre brilla el sol, ha sido también el tema en muchas canciones en español.
Ha llovido mucho,expresión que alude al paso del tiempo, desde que Armando Manzanero , el más romántico de los románticos latinos, cantaba el tema “Esta tarde vi llover”, el gran bolero de los días nublados.
Por otra parte,el músico dominicano deseaba con esta canción, “Ojalá que llueva café”, una lluvia, no de agua, sino de café ,rogándole a los cielos una arómática clemencia después de la terrible sequía que atacó a El Caribe hace ya algunas décadas.
Otra conocida canción compuesta e interpretada por el dúo formado por Fito Páez y Joaquín Sabina “Llueve sobre mojado” es un tema representativo del músico argentino y el cantante español .“Morir contigo es estar solo dos veces”, grita Fito en un momento de la canción, todo un gesto de lluviosa y empapada desolación.
En fin, con tanta lluvia es evidente que ya llueve sobre mojado…
———
Rosana Martín Sánchez es bloggera ocasional y profesora de español en El Abanico- Spaanse cursussen in Rotterdam